domingo, 18 de octubre de 2009

Taller Final

PRIMER TEMA

Analice los contextos conceptuales que se proponen en las formas de la escuela

La escuela antes de ser un lugar donde los conocimientos se opongan a la vida, debe propiciar espacios de auto creación y sensibilidad; por consiguiente la escuela como forma –institución esta conformada por un maestro-apóstol o juez que esta en función de modelar aquellos sujeto que participan del proceso educativo, con el fin de prepararlos o formarlos para un mundo que se muestra con diversas experiencias tanto positivas como negativas.

La forma-escuela ha llevado un recorrido histórico, que ha pesar de sus transformaciones siempre se ha constituido en un escenario, donde se repliegue y despliegue las fuerzas productoras de las formas normales; es aquí donde se empieza a incluir todo el ente educativo conformado por el estado, la familia y la escuela a su vez de unificar practicas y saberes. A partir de esta forma –escuela produce nuevos escenarios tales como:

*Forma-sujeto, la escuela esta encargada de dar formación integral al educando siendo éste el eje central de todo el proceso educativo

*Forma-sensibilidad, parte de la experiencia del sentir a partir de actos reflexivos que le permiten al individuo ser conscientes de las transformaciones que se van presentando en su contexto.

*Forma-moral, no solo entendido como el conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

*Forma-verdad guiada por la ideología religiosa, donde los sujetos se encuentran condicionados bajo una serie de preceptos que instauran en su imaginario un comportamiento y pensamiento determinado por reglas a seguir.

*Forma-lenguaje es la encargada de preparar al sujeto en la interacción con el otro, la capacidad de argumentar, plantear su posición critica y tomar partido ante diversos sucesos.

*Forma-disciplina esta guiada por el cumplimiento de aquellas normas y leyes que rige la sociedad y la capacidad de enfocar los propios esfuerzos en conseguir un fin

*Forma-esperanza la educación cumple una función humanizadora donde el sujeto es tenido en cuenta en su integridad, dándole gran importancia a su condición humana (situación real del sujeto) para lograr a contribuir al funcionamiento de la sociedad.

SEGUNDO TEMA

Desde la perspectiva estética del documento analice la relación: formación creación que propone el autor y como estos conceptos generan en la escuela escenarios para el conocimiento.

Javier Sáenz hace una reflexión interesante y profunda acerca de la necesidad de la escuela por transformar y repensar su estructura, no solo desde lo físico sino desde lo académico, que permita a los sujetos en formación redescubrir y sentir su mundo, ese que los rodea, direccionando o más bien encausando sus deseos., sentires, que permita la autonomía.

La formación del hombre, ha sido un gran interrogante, ya que este termino no solo acude a un mero hecho de adquisición de saberes o conceptos sino que esta mirada trasciende, conllevándola en si misma a ser el eje que debe articular y determinar nuestra forma de vivir. De aquí que la formación no depende solo de unas paredes que en vez de propiciar libertad, en muchos casos coarta los pensamientos del hombre encapsulándolos y restándole autonomía. Desde esta problemática la educación, representada en este caso por la escuela, debe pensarse como aquella que permita al sujeto formar no solo como se ha dicho, desde un plano académico sino desde una mirada mas amplia y ambiciosa, donde se facilite el ingreso y la participación a formas diferentes a las que acostumbra una escuela tradicional, por ejemplo que permita la autonomía y el sentido critico para expresar situaciones; esto conlleva a la escuela a pensar espacios que propicien lo que desean lograr en la formación de ese hombre, ya sea desde un aspecto democrático, desde la libertad de pensamiento y de acción, es decir lograr un nivel de sensibilización distintas a lo que se esta acostumbrado, lo cual le permita tener una visión amplia y sensible ante aquello que se le esta enseñando, en este caso, como de aquello que sucede en su comunidad, en su sociedad, es decir cuando abandone el espacio mencionado.

TERCER TEMA

A la luz de los dos textos como interpreta usted el concepto de experiencia estética?

El concepto de experiencia estética no puede corresponder a un aspecto ambiguo o carente de significado. Por el contrario este término se encuentra cargado de una significación que le permite al lector comprender de una manera detallada y consciente el poder de esta expresión.

Por lo general se asocia la noción de estética como aquella que corresponde de manera univoca al arte, si bien ésta área forma parte fundamental y es eje de esta expresión, no se debe tomar en su sentido literal, ya que la experiencia estética tiene como objetivo claro y conciso lograr y permitir al sujeto un acercamiento a lo real, a través de la sensibilización tanto de sus sentidos por medio del arte como también desde el mismo pensamiento; es así como esta expresión conlleva a pensar a la escuela, el maestro y todo lo que rodea al sujeto objeto de enseñanza y aprendizaje como una relación estrecha entre estos aspectos, donde se brinden espacios para interactuar, tanto con el otro, como con lo que le rodea, con aquello que es de su realidad, de esta manera el individuo encuentra y haya una relación cercana con el mundo que lo rodea, con el otro que esta a su lado, le permite hacerse consciente de si mismo, es decir logra ser sensible ante lo que acontece y de esta manera formar parte de la solución a partir de diferentes manifestaciones, que es lo que permite el arte, expresar de diferentes formas lo que se piensa y siente.

CUARTO TEMA

En que aspectos destaca el autor la reflexión que propone entre el sicoanálisis y la experiencia estética. Explique cada una de las relaciones.

Somos un reflejo de aquellas huellas que han marcado nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, en pocas palabras nuestra vida. En este sentido se realiza una reflexión interesante en el texto en torno al psicoanálisis y a la experiencia estética, donde una vez más el papel de la escuela como espacio formador y creador, cobra o mejor dicho resalta la importancia de este espacio en el proceso transformador, de pensamiento como de visión ante aquello que esta a su alrededor. Pero no solo desde el mero hecho de enseñar sino desde el acercamiento a los intereses y deseos del sujeto para comenzar a trabajar con estos, y de este modo el trabajo del docente sea en realidad significativo para ellos, lo cual permita lograr o mejor dicho permear sus sensaciones y emociones, lo cual lograra implantar una huella en el individuo, esto se lograra acompañado de la mano del arte, ya que nos permite encontrarnos con el otro y con nosotros mismos al mismo tiempo que el arte por su carácter sensible y profundo, va reconfigurando en nuestra subjetividad opciones y visiones diferentes de aquellas que percibíamos, logrando cambiarla y modificarlas para lograr un equilibrio.

QUINTO TEMA

La diferencia y la relación entre experiencia estética y experiencia de conocimiento transversaliza los contenidos de la educación y la estructura de la escuela en diferentes niveles. Desde la perspectiva de los dos textos analice las diferencias, los límites y los umbrales en donde confluyen las dos formas de experiencia.

En ambos documentos las dos tipos de experiencias apuntan a demostrar como el papel del arte cobran gran importancia en el proceso formador del hombre, permitiéndole lograr una consciencia y sensibilización del mundo circundante.

Si bien estas dos experiencias visualizan este papel del arte como un protagonista, la experiencia de conocimiento se aleja un poco al separar el conocimiento de aquella parte estética, que despierta en el individuo sensaciones (de fantasía, imaginación) y solo lo encapsula en aquel mundo de teorías, por su parte la experiencia estética apunta a una conjunción entre el inconsciente estético con la educación, de estas forma se evidencia un umbral.

domingo, 11 de octubre de 2009

sábado, 10 de octubre de 2009

Analice los contextos conceptuales que se proponen en las formas de la escuela

La escuela antes de ser un lugar donde los conocimientos se opongan a la vida, debe propiciar espacios de auto creación y sensibilidad; por consiguiente la escuela como forma –institución esta conformada por un maestro-apóstol o juez que esta en función de modelar aquellos sujeto que participan del proceso educativo, con el fin de prepararlos o formarlos para un mundo que se muestra con diversas experiencias tanto positivas como negativas.

La forma-escuela ha llevado un recorrido histórico, que ha pesar de sus transformaciones siempre se ha constituido en un escenario, donde se repliegue y despliegue las fuerzas productoras de las formas normales; es aquí donde se empieza a incluir todo el ente educativo conformado por el estado, la familia y la escuela a su vez de unificar practicas y saberes. A partir de esta forma –escuela produce nuevos escenarios tales como:

*Forma-sujeto, la escuela esta encargada de dar formación integral al educando siendo éste el eje central de todo el proceso educativo

*Forma-sensibilidad, parte de la experiencia del sentir a partir de actos reflexivos que le permiten al individuo ser concientes de las transformaciones que se van presentando en su contexto.

*Forma-moral, no solo entendido como el conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

*Forma-verdad guiada por la ideología religiosa, donde los sujetos se encuentran condicionados bajo una serie de preceptos que instauran en su imaginario un comportamiento y pensamiento determinado por reglas a seguir.

*Forma-lenguaje es la encargada de preparar al sujeto en la interacción con el otro, la capacidad de argumentar, plantear su posición critica y tomar partido ante diversos sucesos.

*Forma-disciplina esta guiada por el cumplimiento de aquellas normas y leyes que rige la sociedad y la capacidad de enfocar los propios esfuerzos en conseguir un fin

*Forma-esperanza la educación cumple una función humanizadora donde el sujeto es tenido en cuenta en su integridad, dándole gran importancia a su condición humana (situación real del sujeto) para lograr a contribuir al funcionamiento de la sociedad.

En el documento de Wolfgan Klafki, se esbozan reflexiones que mas adelante profundizaremos sobre el sujeto racionalidad y pensamiento. Analizar en la propuesta de este documento las condiciones que hacen emerger la posibilidad de formar el pensamiento para la autodeterminación, la autonomía y la razón: si este fue un proceso moderno de la educación analice desde Klafki como se presentan estas alternativas y cuales con hoy las condiciones que nos permiten mirar el alcance de esta propuesta. Es decir que se ha revisado, que ha cambiado o que ha quedado inconcluso.

La educación se ha planteado como uno de sus objetivos básicos, lograr que el hombre (sin distinguir el sexo) forme y asuma una posición “critica” ante los sucesos que envuelven su mundo, su contexto y de esta manera propiciar espacios donde se desarrolle su verdadera autonomía, entendida esta, no como el mero acto de realizar acciones, sino como la capacidad de prever consecuencias de su mismo accionar así como asumir la responsabilidad de estos.

Considerando al hombre como un ser que esta delimitado con una serie de derechos así como también de deberes, el cual se debe ser regulado por estos mismos, se hace evidente el papel de la educación para propiciar espacios donde el hombre interactúe, cree y fortalezca su capacidad para decidir, opinar e intervenir en su sociedad.

En el texto se plantea la educación como aquella fuente que constituye en el camino para que exprese la capacidad de autodeterminación racional y de esta manera lograr que el hombre se emancipe.

En nuestra sociedad la educación apunta desde el mismo planteamiento de sus currículos forjar y formar hombres libres, autónomos, críticos y reflexivos, con el fin de proponer a partir de estos “nuevos hombres de la sociedad”, ideas innovadoras que conlleven a transformaciones y cambios de la vida actual, donde tomen voz y participen de manera activa en el “cambio” de ésta. Pero al momento de observar las practicas educativas y formativas de aquellos hombres, se evidencia una serie de rupturas o baches que van desviando de a poco el papel de emancipación y autodeterminación critica que conllevan a la libertad de pensamiento propio y la autonomía para decidir ante ciertas circunstancias, ya que en la mayoría de instituciones la educación esta guiada a la adquisición de una serie de saberes que permitan cumplir ya en la sociedad un papel productivo, es decir se prepara para el trabajo prestando cada vez menos importancia a la formación de un ser humano integral, donde reflexione, sea sensible ante lo que sucede a su alrededor, lo cual le permita participar y aportar en la transformación de aquella sociedad a la que pertenece.

Teniendo en cuenta que venimos trabajando la Noción de civilización, y en él la forma como reflexionamos el devenir del proyecto educativo, se propone hacer una lectura del documento de Andrés Klaus "Concepciones filosóficas y pedagógicas de la formación" para revisar que formas discursivas constituyen umbrales frente a la pedagogía, es decir como los contextos de la formación también tienen un papel importante en le reflexión que articula la escuela al ideal civilizador y a la forma como pensamos la educación.

Tanto la familia como la escuela son las primeras entes que propician espacios de formación, constituyéndose en espacios de suma importancia para el desarrollo (en todos los sentido, cognitivo, emocional, socio afectivo) adecuado del hombre.

En este sentido y en vista de la importancia de la formación del hombre para hacer de este o mas bien para colocar en el un ideal de hombre, se han desarrollado y planteado diferente nociones de formación, donde aun permanecen y seguirán permaneciendo algunas de las concepciones de formación de hombre, pasando desde lo meramente espiritual a lo únicamente conceptual, desligando en ciertos momento el papel integral que debe cumplir la formación del hombre desde el plano educacional.

Por ejemplo ahora estamos aplicando en la educación una serie de evaluaciones que miden las competencias en ciertas áreas del saber, limitando en cierta medida el papel socializador de la escuela, colocando todo el esfuerzo en cumplir unos estándares y alcanzar unos logros, que permitan en este sentido a la institución “prestadora del servicio educativo” obtener un reconocimiento que le ayude a embellecer y atraer… allí los alumnos son unos simples reproductores de conocimientos o mas bien de saberes, donde los resultados son los que miden su formación y lo que les ayudara alcanzar una posición afuera.

domingo, 4 de octubre de 2009

Taller realizado por:

FLOR ANGELA MONTOYA

PAULA VARGAS ACEVEDO

LUIS CARLOS GALLEGO

1. Desde la propuesta de Norbert Elias: ¿que papel cumple el proyecto educativo en el proceso civilizatorio? Para esto es necesario mirar el aporte de Javier Sáenz en el primer capítulo de desconfianza civilidad y estética y sacar algunas conclusiones que relacionen estos dos textos.

R// Mirando los dos textos y relacionándolos con la educación vemos que Norbert Elias se refiere a la educación como la aproximación a la cultura es decir en la medida que una persona (sujeto) se acerca a al cultura se educa (la cultura) como la expresión de su propia cultura desde la visión de los alemanes, en contraste con la que tienen los franceses e ingleses….los cuales asumen la civilización como el compendio de conocimientos académicos, las buenas costumbres, normas y maneras de asumir la civilización y la cultura. En la colonia se tenía también ese ámbito, es todo un proyecto civilizador donde se asumía que la calle era un lugar en donde el sujeto estaba fuera de la norma y por tanto era falto de educación y civilización. Cuando las personas acceden al estudio aparece una nueva posibilidad en la participación de la civilización, se alejan de la discriminación, En la colonia se realizaban practicas educativas asignándole al maestro tareas formadoras y de guianza a muchachos descarrilados para formarse en artes y oficios y así dejaran la calle… era la pretensión.

Los grandes pensadores surgían de la clase media que tenían la posibilidad de acceder a la formación académica en interacción con el otro (Norbert Elias)

En la colonia se pretendía que los jóvenes que estaban en la calle sin recursos se formaran en un oficio que les permitiera ser productivos en la sociedad (Sáenz) y así acercarse mas a una sociedad mas culta y civilizada…

En la colonia los niños y jóvenes no eran dignos de credibilidad por si sólo y aún mas notorio si eran pobres (Sáenz). Lo cotidiano era importante en el ámbito de la urbanidad es así como, se le prestaba gran importancia al tiempo libre de los niños en la calle y seles solicitaba que se apartaran delos “lunares” y lugares de genocidio y azar pues, eran considerados lugares indignos.

En la cultura alemana según Elías, el alemán logró consolidar su diversidad desde el mismo reconocimiento de lo propio que nació del interior de cada uno, por eso es que dicha nación se consolidó tan tarde y se fue construyendo poco a poco… y es ahora, una de l as naciones más ricas desde la concepción de arte y ciencia, pues ellos consideraban que deberían estar unidas. Fue así como la heterogeneidad que parecería un problema aquí fue una fortaleza… en contraste con el documento de Sáenz al referirse a la colonia en Colombia donde el manejo del poder se limitaba a “contener” o restringir al pueblo desde la legislación y la contingencia.

Porque es importante el discurso pedagógico para administradores de políticas públicas?, sobre todo en grandes ciudades?

R//

“la pedagogía se ha constituido históricamente en un campo de disputas: un lugar de tensiones y luchas, y ello por que se trata de un saber complejo y liminal; esto es, un saber que se sitúa en las fronteras o mejor dicho en los pliegues problemáticos del pensamiento, los saberes y las practicas modernas, en los cuales se hace especialmente difícil ignorar aquellos problema complejos dela práctica sociales: entre otros, los dela relaciones entre individuo y sociedad(o entre psique y cultura)…” según Sáenz entonces, por ser la pedagogía el punto de inflexión que permite hacer o deshacer… se toma la educación como el espacio hacedor de fortalezas a nivel del ser, sujeto o sociedad.

Es a partir del conocimiento de la pedagogía cuando un funcionario público podrá acceder al pensamiento ciudadano sin afectarlos negativamente (es lo esperado…) en su integridad como un ser social, pues en dichas metrópolis la diversidad y heterogeneidad es manifiesta, además incidir efectivamente utilizando estrategias de acción lúdica y didáctica cotidiana.

Es una forma de generas alternativas y límites al los comportamientos desde el mismo “manual del buen ciudadano” se puede verificar que la pedagogía se emplee desde las estrategias

Que nexos establece Javier Sáenz entre cultura y educación? Desarrolle alguna de estas reflexiones.

Los nexos

En el texto se observa que se da un contraste bien importante entre cultura y educación pues ocurre una desvinculación, una brecha entre los anhelos, sentimientos formas de sentir y satisfacer necesidades… de ser y consumir las fuentes mediáticas en la diversidad y la heterogeneidad estas dos últimos aspectos se contraponen como obstáculo para alcanzar en el aula (escuela) la posibilidad de concatenar saberes colectivos y cualidades de la comunidad en la metrópoli, es así, como el saber ya no esta sólo en la escuela como se pensaba antes, ahora es sabido que el sujeto aprende a interaccionar en el contexto y cotidianidad sin ir a la escuela, adhiriendo a su ser la impronta que genera la interacción con el otro, lo otro (el entorno) generando un marcado remanente en su diferente..

Que problemas históricos siguen estado en el marco de discusiones contemporáneas sobre el tema de la civilidad, educación y cultura urbana?

R// “Masificación estructural se conoce como la imposibilidad de que las masas hicieran efectivo su derecho al trabajo, la salud, la educación y la diversión sin masificarlo todo” las culturas masificadas como argumenta Martín barbero (1998) en la estructura… en cuanto al incremento de las masas, se les ve impedido el acceso a facultades sociales que son tan necesitarías y en suma tan obligatorias para

La niñez abandonada, la pobreza, la corrupción, el abandono de adultos o incluso ancianos, la criminalidad infantil etc., son problemas que siguen o permanecen latentes y vigentes en nuestra sociedad colombiana, reflejando de este modo la imposibilidad de haber remediado efectivamente el problema frente a la responsabilidad social.

“la sociedad de consumo contemporánea ha logrado lo que la modernidad consideraba impensable, la reconciliación entre los principios de realidad y de placer: ha logrado que la fluidez se erija en la mayor solidez, enganchando el deseo al orden social…” según bauman deseo que al mismo tiempo genera ansiedad de tener si poder una dependencia por el consumismo

Conoce usted proyectos de formación ciudadana en Medellín? Consulte página de la alcaldía. Opine sobre alguno de ellos a partir de sus reflexiones sobre formación, civilidad y convivencia.

R// Los proyectos buen comienzo, jóvenes en acción

La escuela busca al niño, la inclusión escolar, la equidad escolar, la participación de la tercera edad, entre otros, han formado parte de la cobertura o mejor dicho del plan que tiene la ciudad para mejorar la calidad de vida de las personas.

Como se hizo mención al principio, entre estos proyectos se encuentra “La Escuela Busca al Niño”, un proyecto liderado por la Alcaldía de Medellín bajo la coordinación de la Secretaría de Educación, UNICEF, la Corporación Región, la Universidad de Antioquia y la Asociación Antioqueña de Cooperativas (CONFECOOP). El cual centra su intervención en la atención a la población en situación de vulnerabilidad y tienen un acompañamiento directo en sectores estratégicos, donde la población no tiene acceso a uno de los derechos fundamentales de la niñez y la juventud. En este sentido el estado, preocupado por el cumplimiento de este derecho como también con la intención de que esta cobertura sea como la de aquellos países más civilizados”, busca a través de proyectos como éste que la población acceda a la educación y de esta manera se logre un equilibrio para lograr

Este proyecto de la escuela busca al niño, de igual modo tiene una función socializadora, aspecto fundamental para la convivencia y la introducción del sujeto a una vida en sociedad y de interacción, como lo mencionan las mismas leyes. De ahí que con esta propuesta, por un lado se trate de cumplir uno de los derechos fundamentales del hombre, la educación, y por otro lado, se busca que el sujeto que se encuentra descolarizado, pronto pertenezca a una institución, en la cual se introduzca a este a la cultura como también a la civilidad, logrando de este modo prepararlo para una sociedad que demanda de este algún producto (trabajar).

sábado, 3 de octubre de 2009

Sobre el documento de Klafki

En el documento de Wolfgan Klafki, se esbozan refelxiones que mas adelante profundizaremos sobre el sujeto racionalidad y pensamiento. Analizar en la propuesta de este documento las condiciones que hacen emerger la posibilidad de formar el pensamiento para la autodeterminación, la autonomía y la razón: si este fue un proceso moderno de la educación analice desde Klafki como se presentan estas alternativas y cuales con hoy las condiciones que nos permiten mirar el alcance de esta propuesta. Es decir que se ha revisado, que ha cambiado o que ha quedado inconcluso.

Preguntas para los docentes D y E

En el día de hoy estaremos trabajando los docuemntos de formación desde la propuesta de Klafki y la propuesta de Andrés Klauss.

Teniendo en cuenta que venimos trabajando la Noción de civilización, y en él la forma como reflexionamos el devenir del proyecto educativo, se propone hacer una lectura del documento de Andrés Klaus "Concepciones filosóficas y pedagógicas de la formación" para revisar que formas discursivas constituyen umbrales frente a la pedagogía, es decir como los contextos de la formación también tienen un papel importante en le reflexión que articual la escuela al ideal civilizador y a la forma como pensamos la educación.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Sociogénesis de los conceptos "Civilización" y "Cultura"

Primera Pregunta

En las primeras dos paginas el autor explicita sus apreciaciones sobre el concepto de civilización, por favor haga un breve comentario de cada uno de los seis puntos y comente su apreciación en ellos sobre el concepto de civilización.

Al igual mucho de los conceptos que permean nuestra sociedad y que forman parte de nuestra identidad atañen a procesos experimentados y vividos por nuestros antecesores, estos a su vez han sido transformados, adaptados o siguen constantes, de acuerdo a las vivencias y desarrollo de cada sociedad. Es así como en esta línea la palabra “Civilización” desde diferentes contextos y situaciones se ha dotado un significado particular que le permite el reconocimiento y el nombramiento de está en un momento de la historia particular.

En la primera apreciación el autor hace un acercamiento de civilización, en un sentido muy arraigado a las costumbre, al sentido religioso y científico, estos dos últimos aspectos fundamentales de esta época, pues era la iglesia y la ciencia quien se debatían por poseer la verdad absoluta. En este sentido se observa claramente como la iglesia (tal vez desde una forma implícita) con su estatus predominaba y encabezaba al lado de lo científico lo mas importante de la sociedad en ese momento.

Por otro la segunda reflexión del concepto tratado, nos lleva a pensar y reconocer como en los diferentes contextos en que se desarrolla y se presentan las vivencias, conllevan a que el concepto de civilización, en este caso, tome su importancia y significancia, es así como para Francia por ejemplo, como lo expone el texto, esta noción resume, resalta su humanidad; mientras que en Alemania el término que enorgullece y describe su propia esencia es el de cultura.

La tercera apreciación de la noción, se desarrolla en un ámbito transparente, es decir para cada nación desarrolla y defiende desde sus posturas desde sus costumbres, desde sus valoraciones, logrando establecer una visión única y valedera desde sus creencias, es así como se pasa del término de civilización ( Francia e Inglaterra) como de Cultura (en Alemania), desde aquí cada uno resalta aquellas posturas que le hacen adquirir un verdadero valor dentro de su sociedad, dentro de su conformación de ser humano.

En esta cuarta apreciación se clarifica claramente el papel que ha cumplido o mas bien ha significado por un lado la cultura desde la perspectiva Alemana, como un movimiento referente a la producción del hombre, esto dotado de un significado real, tangible, en contraste con esta apreciación de cultura, los Franceses desde su punto de vista le asignan a la civilización una clara distinción, toman ésta como un proceso, en el cual la sociedad y su desarrollo esta en constante movimiento.

Los Alemanes desde su percepción, ven en la “cultura como aquella ventana que permite a las otras naciones vislumbrar sus diferencias y sus peculiaridades, lo cual los dota de significado y les permite situasen desde un plano único.

De igual forma entre estos conceptos, civilización y cultura, existe un punto de encuentro, el cual se une a partir de una serie de situaciones históricas, rodeada de una atmosfera emocional y tradicional, que transmite su diversidad y autoconciencia. En conclusión estas dos nociones transmiten a la sociedad externa, parte de su historia abriendo un poco las puertas de su conformación.

Por último la sexta apreciación nos hace pensar y ser conscientes que todo se transforma y que el significado cambia, esto según a las situaciones, las vivencias y la misma historia, permitiendo el cambio y el crecimiento de todo lo que envuelve a estos dos conceptos.

Segunda Pregunta
Cuales considera ustedes que son los principales conceptos, que desarrolla el autor para relacionar arte y cultura.

Al iniciar el texto el autor ambienta y da a conocer aspectos que serán desarrollados durante el transcurso de éste, es así como una serie de definiciones permiten recrear y comprender la relación entre arte y cultura.

Movimiento literario: expresión del movimiento social, que permite una transformación de la sociedad en el sentido más eminente del término.

Burguesía: un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía). La burguesía es una clase social como la entiende la economía política y el marxismo. Es decir, un grupo social que puede identificarse por su papel en un modo de producción, caracterizado por una posición en las estructuras de producción y por establecer relaciones de producción específicas con otras clases. En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación de explotación con el proletariado, que al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía. La relación de explotación entre burguesía y proletariado permite la acumulación de capital por parte de la burguesía que caracteriza al capitalismo.

Vanguardia Burguesa: intelectualidad de la clase media, una multitud de individuos d, que se encontraban en una situación igual y tenía una extracción social parecida.

Clase media: El término se creó en su momento para indicar lo que hay entre la clase de los ricos y la de los pobres.
Con el tiempo y los cambios sociales más y más personas se han ido incorporando a la clase media. Hasta el punto de que la mayoría de la población de los países occidentales es clase media.

Distancia Social: pronunciada entre la nobleza y la burguesía, condicionada, por relativas estrecheces y el escaso bienestar de ambos sectores.

Tercer pregunta.
¿Como relaciona la idea de nación con el proceso de civilización y de cultura?

Desde el punto de vista de las ciencias sociales y políticas, la "nación" es una realidad constituida por un conjunto de seres humanos que además de tener un lugar común de nacimiento y de vida (el territorio), tienen una serie de características que los identifican y al mismo tiempo los distinguen de otros conjuntos de seres humanos: raza, idioma, costumbres, tradiciones, historia, religión, música, hábitos alimenticios, en síntesis una cultura que va moldeando el alma individual y colectiva de los pueblos. Es en esta medida como la nación involucra varios aspectos desde el punto de vista político, social, cultural y humano, que permite una expresión de la autoconciencia de cada pueblo, donde queda en manifiesto sus más arraigadas características, demostrando con eso sus ideales, lo que pretenden lograr o alcanzar como también sus sueños de progreso y desarrollo.


Cuarta Pregunta


¿Que diferencias explicitas encuentra entre el modelo francés de civilización y el modelo alemán de civilización?

Tanto el modelo francés como la alemán discrepan en varios aspectos relacionados con la educación, tomada ésta desde el aspecto de y la concepción de civilización propia de cada estado.

Por un lado tenemos la sociedad Francesa que en cuanto a nivel intelectual, ascendía en la clase media, logrando con esto que las concepciones de la esfera de sus reclamaciones políticas y económicas, aspecto que es extraño en la intelectualidad Alemana ya que esta era radical en el campo de las ideas. La civilización Francesa apuntaba al ideal la cortesía y los buenos modales.

Es así como por un lado Alemania los contactos sociales eran mas altos, más raros y las diferencias de costumbres mas pronunciadas, la distancia y la tensión en las clases tardó mucho en encontrar una formulación política; por otro lado, en Francia, las barreras clasistas eran mas bajas, los contactos sociales eran mas frecuentes y la actividad política muy desarrollada.

Concluyendo como lo menciona el texto la gran diferencia entre estos conceptos abordados, radica en que para Francia la noción de civilización atenúa hasta cierto punto las diferencias nacionales entre los pueblos y acentúa lo que es común a todos los seres humanos, mientras que para Alemania este concepto pone especialmente de manifiesto las diferencias nacionales y las peculiaridades de los grupos.

Ultima Pregunta


¿Que papel cree usted que juega en los dos modelos el proyecto educativo?

La educación es aquella puerta que permite el acceso a ciertos conocimientos estructurados, permite la interacción, la formación, en fin un sin números de beneficios. Es así como dentro de estos saberes y aprendizajes el hombre va formando su personalidad, enriqueciendo y transformando su contribución y criterio ante aquello que le sucede y lo rodea y de esta manera participar en la toma de decisiones, convirtiéndose de esta manera en un “actor social”. Es en esta medida que el proyecto pedagógico debe ir encaminado, y en la misma línea de lo que se pretenda enseñar y trasmitir y no existan incongruencias que desvíen al sujeto del verdadero sentido de la formación que se pretende y de esta manera sea él, el que tome iniciativa y parte de aquello que lo rodea, como puede participar y como puede trasnformar su entorno.

martes, 15 de septiembre de 2009

Glosario
*Casuística: Parte de la teología moral que trata de los casos de conciencia- prever determinada materia.
*Coyuntura: Circunstancia o coincidencia adecuada para alguna cosa Opus: Indicación que designa una obra musical.
*Garrulería: gárrula, gárrulo: persona rustica, tosca con pocos modales
*Individualización: Diferenciación que se hace atribuyendo características distintivas
*Opus: Indicación que designa una obra musical
*Paralelepípedo: Solidó terminado por s¡ es paralelogramos, siendo igual y paralelos, cada dos opuestos entre si.

¿Qué es un concepto?

Es la forma o la manera que el hombre le asigna a diferentes fenómenos y/o acontecimientos que se han generado en el transcurso de la historia o las diferentes situaciones que se generan, con el fin de nombrar y de esta manera lograr reconocerlas y que sean recordada y grabadas en el pensamiento del hombre, tanto en el pasado, presente como en el futuro.

Conceptos:
· Discontinuidad: es el momento en el que se presenta una incongruencia o una separación de algo que se esta presentando o algo que ya aconteció, un suceso histórico, un concepto, un tema desarrollado o trabajado. Es el momento en que el tema pierde su linealidad o continuidad y se dirige hacia puntos diferentes (visiones, pensamientos, acciones), y pueden conllevar a observar otros puntos de vista.
· Umbral: para que se pueda hablar de este termino se debe mencionar de una correlación entre lo que ha sucedido o sucede, el contexto en que se este desarrollando un tema (incluyendo el mismo sujeto) conllevando así a nuevos horizontes, visiones, significados, es decir abriendo nuevas puertas a ese tema desarrollado
· Limite: se puede considerar como el espacio o la parte, la cual no se pueden o deben traspasar, para respetar y ceñirse a algo que se puede encontrar establecido o que simplemente las organizaciones, la misma cultura o el mismo hombre se ha impuesto.
· Ruptura: es el sesgue total de aquello que se consideraba continuo, pero que debido a las mismas transformaciones que surgen en todo proceso (humano, natural) se presente un punto de desequilibrio, desigualdad, incoherencia que conlleva a que presenten situaciones o contextos de quebrantamiento.
· Trasformación: todos los procesos conllevan a un aspecto evolutivo, desde la misma concepción del hombre, ocurren una diversidad de sucesos que permiten que tanto su contexto, como desde su mismo ser cambie se transforme, por tanto la transformación es aquel cambio que se produce a partir de una serie de experiencias, vivencias y sucesos que impulsan y permiten que exista dicha transformación.
· Serie: continuidad, algo lineal que no permite que los cambios que surjan modifiquen o alteren su estado inicial, sigue todo igual.

- Sucesos que van surgiendo paulatinamente y que puede permitir transformaciones.

Dese las experiencias:

*Tradición: son aquellos sucesos que se repiten y que permiten crear una continuidad en ciertos aspectos que involucran la vida y el entorno de las personas que comparten dentro de una comunidad, la misma familia y otros contextos.
*Influencia: en diferentes ámbitos de la vida se presentan situaciones que tal vez conllevan a tomar decisiones o seguir caminos, y es en esa toma de decisiones que aparece una solución, una voz que se acerca a lo que se desea llegar, y se convierte en una opción que permite decidir, y es en esos momentos cuando el propio real se deja persuadir por el real ajeno.
*Desarrollo y evolución: El desarrollo y la evolución son propias de todo ser vivo, de toda comunidad. Estos dos aspectos se van generando a la par, ya que a medida que una comunidad por ejemplo, va desarrollándose, ampliando su campo de acción, su participación dentro de proyectos que permiten su reconocimiento, se va generando en ella una evolución paulatina. El desarrollo se da en un tiempo mas corto, mientras que hablar de evolución conlleva una serie de procesos, que son prolongados y requieren de un tiempo mayor.
*Mentalidad o espíritu: tal vez son dos aspectos un poco diferentes en cuanto a significado pero una es reflejo de otra, pues el espíritu del hombre es el reflejo de sus pensamientos de su mente. La mentalidad es esa parte razonable (muchas veces no tanto) del ser humano que se ve reflejada en sus actos y el espíritu es la parte intangible del hombre pero que se vuelve perceptible al igual que los pensamientos a través del actuar de éste.

Libros

*La biblia:
Dejando de un lado el sentido religioso, la biblia es un texto rico en el sentido de la literatura, que encierra varios géneros de la literatura, como lo son las aventuras, las epopeyas, la fantasía, y la poesía; le permite a cualquier sujeto conocer un poco de la historia del hombre, de la humanidad, observar sus transformaciones en la sociedad como su función en la misma, presenta un poco de la subjetividad, las pulsiones y deseos del hombre, que le permiten reconocerse y situarse dentro un contexto. Por otro lado presenta un conjunto de reflexiones, normas y leyes que delimitan y controlan las mismas pulsiones del hombre, generando ambientes de sana convivencia dentro de la comunidad.
En otro sentido la biblia no se posee formulas mágicas para que el hombre encause sus comportamientos, pero si tiene la capacidad de generar y crear consciencia, (así sea transitorio) en cuanto a los comportamientos, brinda la posibilidad de seguir o generar propios modelos de vida, de acuerdo a nuestro intereses y sentimientos.

*Alicia en el país de las maravillas:
Aunque puede resultar un poco infantil, el cuento de Alicia trae consigo una de las problemáticas y contradicciones con la que todo ser humano nos enfrentamos, crecer o no crecer, he ahí la contradicción. Alicia desea acomodar su condición de crecer o no, ante las dificultades que se le presentan, y misteriosamente es un comportamiento y un pensar que el hombre de acuerdo a sus experiencias o vivencias quiere acomodar.

Obras:

Ilusiones de Escher:
Escher es uno de los artistas, que expresa a un alto nivel la imaginación y le capacidad creativa del hombre y hace pensarse hasta que punto puede la creatividad del hombre jugar y alterar nuestros sentidos, nuestra manera de percibir y de concebir el arte.

* Yo reduciría la cuarta hipótesis ya que en esta se menciona o mejor dicho e retoma aspectos tratados en las otras tres hipótesis como lo son la persistencia a través del tiempo, y se centra en este aspecto, se hace monótono y repetitiva esta cuarta hipótesis.

sábado, 12 de septiembre de 2009




Clase del Sabado 12 de Septiembre de 2009

  • PRIMERA CLASE:
Ambientación: Se motivó a crear un cuento de construcción colectiva secuencial, donde cada uno aportó en el escrito del otro, con el fin de dar una secuencia lógica y coherente a éste.
Se habló sobre conceptos relacionados con la materia.
dispositivos: Unidades para analizar problemas: series, discursos, umbrales, límite, ruptura, transformación, discontinuidad, señalización.
  • SEGUNDA CLASE:
La carta fue el elemento utilizado para realizar un ejercicio en torno a la coherencia o inconsistencia que se presentan en los discursos.
Con la intención de centrar el trabajo de este curso se plasmaron los Contenidos del que se iban a tratar, es así como en primer lugar se trabajaría acerca de las unidades del discurso, la singularidad en la historia Universal
  • TERCERA CLASE:

A partir de la escritura de una carta a un personaje importante en la historia se realizó un análisis en torno al discurso y la forma en que este puede ser afectado por las palabras empleadas.

Datos personales

Mi foto
Medellin, Colombia
Estudiante de Pedagogía Infantil. Quiero que me oigas, sin juzgarme. Quiero que opines, sin aconsejarme. Quiero que confí­es en mi, sin exigirme. Quiero que me ayudes, sin intentar decidir por mi. Quiero que me cuides, sin anularme. Quiero que me mires, sin proyectar tus cosas en mi. Quiero que me abraces, sin asfixiarme. Quiero que me animes, sin empujarme. Quiero que me sostengas, sin hacerte cargo de mi. Quiero que me protejas, sin mentiras. Quiero que te acerques, sin invadirme. Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten, que las aceptes y no pretendas cambiarlas. Quiero que sepas, que hoy, hoy podés contar conmigo. Sin condiciones. Jorge Bucay